El Secretario General de la
ONU recordó este jueves que la lucha contra el COVID-19 es mucho más complicada
para los menores que viven en barrios marginales, en campamentos de refugiados,
o los que están en zonas de conflicto. También para los niños con discapacidad
o los que están recluidos en instituciones y centros de detención.
Durante el lanzamiento de un
informe con orientaciones acerca del impacto del COVID-19 sobre los niños,
António Guterres afirma que "los efectos nocivos de esta pandemia no se
distribuirán de manera equitativa, sino que se prevé que serán más
perjudiciales para los niños de los países más pobres y de los barrios más
pobres, así como para los que ya están en situación de desventaja o
vulnerabilidad".
Según el estudio, esta
situación de crisis afecta a los menores principalmente a través de tres vías:
la infección causada por el propio virus, los inmediatos impactos
socioeconómicos que causan las medidas para detener la transmisión del virus y
los potenciales efectos a largo plazo en la demora de la aplicación de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible de la Organización.
Esta triple amenaza a la que
apunta el informe de Guterres se prevé que afectará a los niños de varios
modos:
Llevándolos a la pobreza:
Entre 42 y 66 millones de niños podrían caer en la pobreza extrema como
resultado de la crisis de este año, una cifra que se suma a los 386 millones
que ya se encontraban en tal situación en 2019
Impidiendo su aprendizaje: Los
cierres de escuelas a nivel nacional impuestos en 188 países afectan a más de
1500 millones de niños y jóvenes. Aunque las pérdidas de aprendizaje son
difíciles de evaluar ya se sabe que dos tercios de los países han introducido
una plataforma nacional de enseñanza a distancia, pero también se indica que
entre los países de bajos ingresos la participación es sólo del 30%.
Amenazando su supervivencia y
salud: Las dificultades económicas que sufren las familias como consecuencia de
la recesión económica mundial podrían dar lugar a cientos de miles de muertes
adicionales de niños en 2020, una situación que revertiría en un solo año los
progresos alcanzados en la reducción de la mortalidad infantil recientemente.
Poniendo en riesgo su
alimentación: Casi 369 millones de niños en 143 países, que normalmente
dependen de las comidas escolares como fuente fiable de nutrición diaria, deben
buscar ahora otras alternativas alimentarias.
Poniendo en riesgo su
seguridad: Los cierres y las medidas de confinamiento implican un mayor peligro
de que los niños presencien o sean víctimas de violencia y abusos. Se estima
que alrededor del 60% de todos los menores del mundo viven en países donde se
han tomado medidas de aislamiento.
Medidas urgentes que propone
el informe para los Gobiernos:
Desplegar o ampliar la
asistencia social a las familias, preferiblemente a través de becas
universales.
Garantizar las cadenas de
suministro de alimentos y los mercados locales.
Priorizar la continuidad de
los servicios centrados en los niños, como la escolarización, los programas de
nutrición, la atención materna y neonatal, los servicios de inmunización, los
servicios de salud sexual y reproductiva, el tratamiento del VIH, la salud
mental y los servicios psicosociales.
Establecer protecciones
específicas para los menores vulnerables, incluidos los migrantes, los
desplazados, los refugiados, las minorías, los habitantes de los barrios
marginales, los niños que viven con discapacidades, los niños atrapados en
conflictos armados y los niños en las instituciones.
Proporcionar apoyo práctico a
los padres y cuidadores, que incluya cómo hablar sobre la pandemia con los
niños, cómo manejar su propia salud mental y la de sus hijos, y herramientas
para ayudar a apoyar el aprendizaje de sus hijos.
Priorizar la restauración de
los servicios infantiles a medida que disminuyan las medidas de bloqueo.
Garantizar que los niños,
adolescentes y jóvenes tengan acceso a pruebas, tratamientos y vacunas del
COVID-19 cuando estén disponibles
Fuente: ONU noticias.
https://news.un.org/es/story/2020/04/1472952
Comentarios
Deja tu comentario